Estudio Marcelo Echevarría & Asociados- Abogados > Columnas sobre temas sociales  > LA JUSTICIA Y LA POLÍTICA DEL “PAPEL CERO”

LA JUSTICIA Y LA POLÍTICA DEL “PAPEL CERO”

Por Tomás Gómez Fernández (1)

Nos encontramos con una nueva modalidad consistente en la posibilidad que los abogados trabajen desde sus hogares a fin de realizar presentaciones en los expedientes judiciales.

Para muchos, esta situación puede causar cierta incertidumbre o una dificultad en la comprensión del sistema tecnológico que se debe emplear para realizar dicha labor.

Lo que no se puede pasar por alto, es que se produjo un cambio en el paradigma en el trabajo realizado por los profesionales del derecho.

Antes de la cuarentena, para efectuar presentaciones en los juzgados nacionales, era necesario, por un lado, imprimir el escrito, firmarlo y, una vez teniéndolo en mano, enviar a una persona a presentarlo a los juzgados.

Hoy, esa metodología ya es historia.

Si bien en los momentos en los que estamos viviendo hay otras cuestiones sobre las cuales debatir, no me parece un dato menor esta mutación metodológica como consecuencia de la pandemia, toda vez que, a mi entender, se le ha dado paso al comienzo de la era digital en el mundo del derecho.

A pesar de que en otras jurisdicciones ya hace varios años que se vienen implementando los expedientes completamente digitales, los juzgados nacionales no corrían con la misma suerte.

Destaco los beneficios de esta nueva era, la cual le permite a los abogados tener una mayor disponibilidad de tiempo, así como también la posibilidad de invertir su energía en otros proyectos o en ocio.

Quizás para muchos resulte un desafío, pero frente al gran avance tecnológico de los últimos años sumado a las consecuencias de la pandemia, ésta ecuación obligó a “recalcular” la metodología de trabajo, donde, de a poco, la implementación de la política “papel cero” es una realidad.

En la firma legal donde me desempeño, desde el año 2015 ya vislumbrábamos esta contingencia, motivo por el cual desde que comenzó esta pandemia, no nos vimos impedidos de ejercer nuestras actividades de manera normal y habitual, estando todos los integrantes trabajando remotamente, nuestras líneas de teléfono vía IP, nuestros clientes permanentemente comunicados y todos los archivos alojados en la nube perfectamente encriptados, trabajando con protocolos rígidos para causas sensibles o los usuales para expedientes que no poseen datos confidenciales.

A modo de conclusión, es momento de entender que la era digital comenzó erradicar esa caminata por los pasillos de tribunales y la transformó en la realización de nuestros trabajos desde el lugar que nos produce mayor placer mejorando tiempos, organización de tareas, ahorro de viajes, traslados, etc., lo cual redunda en una mayor eficacia productiva y, lo más importante, más tiempo para pensar y estudiar.

(1) Asistente Legal área delitos económicos y políticos del “Estudio Marcelo H. Echevarría & Asociados – Abogados -“