EL PRECIO DE LA VIDA EN ARGENTINA
ALARMANTE OLA DE INSEGURIDAD
Por Marcelo H. Echevarría (1)
La inseguridad en Argentina parece no tener techo ni fin.
En pocas horas tres hechos resonantes sucedieron a pocos kilómetros de distancia.
MUERTE DE TAXISTA EN BOEDO
En uno de ellos, un delincuente pretendió robar un taxi.
Su dueño, con su instinto de preservar su única fuente de trabajo, se tiró sobre el capot para neutralizar que el ladrón logre su cometido.
De esa colisión sale despedido el dueño del taxi encontrando su muerte casi instantáneamente (video enlazado con imágenes sensibles).
Luego del impacto, el ladrón se da a la fuga pero, finalmente, fue atrapado por personal policial.
El delincuente de 20 años era reincidente, pero gozaba de libertad, del mismo modo en que se encuentra una persona honesta y trabajadora.
Un trabajador muerto a causa de un malnacido quien debió estar enrejado.
MUERTE DE BRIAN EN BOLICHE DE PILAR
El segundo hecho sucedió en la localidad de Pilar, donde un adolescente salió de un local bailable junto con su hermana, lo intercepta una banda compuesta de hombres y mujeres, lo apedrean en la cabeza y luego de muchas patadas en el cráneo, lo asesinan.
MUERTE DE LA CICLISTA EN BOSQUES DE PALERMO
Otro hecho sucedió días atrás, cuando en Buenos Aires, en los Bosques de Palermo una ciclista es atropellada por un auto que circulaba a enorme velocidad.
Luego fue atrapado constatándose un narcotest positivo y era reincidente, o sea poseía prontuario delictivo.
Existen muchas teorías que tratan de explicar esta alarmante situación en que vive toda la población.
Algunas sostienen que la sociedad está violenta, irascible y, a raíz de ello surgen hechos delictivos como los asesinatos.
Otros lo asocian a la ingesta de sustancias tóxicas, narcóticos, alcohol, etc., mientras que otras opiniones dan cuenta que la pobreza, la indigencia y la falta de trabajo llevarían a perpetrar estos delitos.
MI POSICIÓN AL RESPECTO
Disiento con todas las teorías expuestas.
Existen estos maleantes en la calle porque tenemos una justicia laxa, que no aplica con rigor la ley y deja al criminal en libertad a las pocas horas de haber cometido un delito grave.
Más allá que el proceso judicial siga su curso, lo cierto es que el delincuente se encuentra gozando de libertad e interactuando con sus potenciales víctimas, siendo éstos los ciudadanos honestos y trabajadores.
Esa sensación de impunidad es la que lo lleva a reincidir consumando nuevos hechos delictivos.
Pues bien, si luego de un segundo o tercer delito cometido la policía lo detiene, el que delinque sabe y conoce que la justicia los dejará en libertad, situación ésta que solidifica esa sensación de impunidad que surge desde el propio Estado.
En efecto:
➡️Si no existe un castigo inmediato y el proceso judicial se dilata (algunos llegan a tardar entre 8 y 10 años) sobreviene la siguiente pregunta:
👉¿Por qué el delincuente debería dejar de cometer ilícitos?
Entonces, si queremos poner coto definitivo a la ola de inseguridad que se lleva la vida de nuestros jóvenes, de los trabajadores, de la gente que con esfuerzo logra poseer un bien, hay que dejar de elaborar teorías y crear más lugares para afectarlos a cárceles.
En el caso que mencionamos donde fue muerto el adolescente a la salida de un boliche bailable por los golpes en la cabeza originados por cinco delincuentes que hoy estarían identificados y puestos a disposición de la justicia:
¿Podríamos pretender que gocen de libertad hasta que el proceso culmine con una condena cuando todos sabemos que para que ello ocurra y recursos procesales mediante, la justicia podría tardar entre 8 a 10 años?
Y no menor es la necesidad de dotar al personal policial de un reglamento claro que determine su intervención, toda vez que hoy, cualquier ataque repeliendo a un delincuente constituye una conducta merecedora de un sumario que podría costarle hasta su carrera.
Concluyo:
Si no existe un castigo inmediato al delincuente, la ola de inseguridad se profundizará.
✅Los trabajadores honestos se cansarán y allí sí que será preocupante ya que tenemos una historia reciente dando cuenta que cuando las clases medias se cansan los efectos son contundentes, tajantes y ya no existirá vuelta atrás (ejemplo: cuando salió a la calle al grito “que se vayan todos” donde los políticos no podían caminar por la vía pública).
✅Existe una proliferación de justicia por mano propia en los barrios donde la presencia policial es mínima o nula.
✅Ello expone la falta de la presencia del Estado quien debe garantizar ese derecho a la seguridad.
Aún así, los argentinos abonamos 170 impuestos o el equivalente a seis meses de trabajo para imputarlos a impuestos (trabajamos 6 meses para el Estado y 6 meses para nosotros, por lo cual, con esos seis meses debemos previsionar los costos de todo el año).
Cuando vemos este escenario:
¿Podríamos convencer a nuestros hijos que no se vayan a otro país en búsqueda de su futuro?
(1) Abogado (UBA)- Especialista en Derecho Penal (UB)- Asesor de Empresas y de Entidades de Gobierno- Autor e Investigador en Argentina y en España